Práctica 7:  SITIOS FRAGILES CROMOSOMICOS

OBJETIVOS

1.-Aprender a identificar en placas preparadas con cromosomas las diferentes manifestaciones de la fragilidad cromosómica.

2.-Familiarizarse en la utilización adecuada de la nomenclatura establecida para identificar estos tipos de alteraciones cromosómicas.

INTRODUCCION

En 1985 Sutherland definió a los sitios frágiles como "puntos específicos de los cromosomas que pueden exhibir espaciamientos (gaps) o roturas cuando las células son cultivadas y analizadas citogenéticamente".  En general, se ha ampliado esta definición a ciertos puntos de los cromosomas que presentan espaciamientos (gaps) o roturas no al azar, debido a la exposición de las células a ciertos químicos especiales o a diferentes condiciones de cultivo. La fragilidad también se evidencia por la presencia de fragmentos acéntricos, cromosomas delecionados y figuras multirradiales. Los sitios frágiles se clasifican:

1) Sitios Frágiles Comunes o Constitucionales (c-fra): se observan con mucha frecuencia en la población general, aunque, únicamente en un pequeño porcentaje de células.  Entre ellos se hallan los sitios frágiles que pueden presentarse en estado homocigoto.  En general se sabe que pueden ser inducidos por condiciones de cultivo con estrés de timidilato o por una variedad de químicos.  Se denominan también "puntos calientes" o " lesiones autosómicas".  Se han descrito hasta el momento más de 50 sitios frágiles de este tipo.  Ej: 3p14; 16p23; Xp22.

2) Sitios Frágiles Raros o Heredables (r-fra): se caracterizan por hallarse en un bajo porcentaje en la población general, con una incidencia que varía desde 1/40 a 1/varios miles de individuos.  Se caracterizan porque siempre están en el mismo sitio en todas las células de un mismo sujeto y sus descendientes y sobre todo por el hecho de que la predisposición a presentarlos se hereda de manera mendeliana codominante.  Ej: fraXq27.3.

De acuerdo a las condiciones que los inducen se clasifican en:

SITIOS FRAGILES RAROS

1) Sensibles a folato: son inducidos por concentraciones bajas de ácido fólico y timidina en el medio                                  de cultivo o inhibidores del metabolismo del folato como el Metotrexate o    por la inhibición específica de la timidilato sintetasa  mediante      fluorodeosoxiuridina (FUdR) o fluorodeosoxicitidina (FCdR), o bien por    concentraciones elevadas de timidina.
2) Inducidos por Distamycina A
3) Inducidos por 5-bromo-desoxiuridina (BrdU).

 

INDICE

CONTINUAR