Práctica 1: DERMATOGLIFOS

 

OBJETIVOS

1.-  Reconocer y analizar los diferentes tipos de dermatoglifos de los dedos y palmas de las manos, para  poder evaluar su disposición normal, inusual o anormal.

2.-  Realizar en forma práctica las técnicas de obtención de patrones dermatoglíficos para su posterior estudio.



INTRODUCCION

Los dermatoglifos son las configuraciones formadas por las eminencias y surcos de la piel que cubre las palmas de las manos y las plantas de los pies o también se definen como los tipos de distribución de las líneas dermopapilares que se hallan tanto en las palmas de las manos como en las plantas de los pies y en todos los pulpejos de los dedos.  Los caracteres determinantes de los dermatoglifos se transmiten por herencia, así el número de pliegues de las huellas digitales constituye un buen ejemplo de herencia poligénica.  Dada su transmisión hereditaria, son patrones únicos para cada individuo mostrando una gran diversidad tanto  por sus detalles como por las combinaciones que presentan en una persona determinada; además, existen variaciones considerables en las frecuencias de las diferentes configuraciones dermatoglíficas tanto en los dos sexos como entre los diferentes grupos étnicos.

La historia de los estudios de los patrones cutáneos se remonta a la antigüedad, los primeros trabajos científicos datan del siglo XVII, luego en 1892 Galton demuestra el componente genético de los dermatoglifos, estudiándolos en grupos familiares y raciales.  El término dermatoglifo, (escritura en la piel) fue propuesto por Cummins en 1926 a partir de su célebre trabajo sobre la relación de ciertos patrones cutáneos con el Síndrome de Down, observando que en dicho síndrome los patrones cutáneos presentan ciertos rasgos definidos que permiten distinguir a los individuos afectos de los normales.

De aquí en adelante, los estudios sobre dermatoglifos han destacado la relación de ciertos patrones anormales con una serie de síndromes genéticos y cromosómicos.

Las poblaciones muestran diferentes tipos de disposiciones dermatoglíficas:
- patrones dérmicos normales, aquellos presentes en la mayoría de la población,
- inusuales, presentes en un porcentaje pequeño de la población sana y en algunos de los síndromes malformativos, y
- anormales, presentes en un alto porcentaje de síndromes malformativos de origen mono o poligénicos, cromosómicos o ambientales y también en alguna ocasión en personas sanas.

INDICE

CONTINUAR